«Es urgente la aplicación de un Fondo Compensador»

PrensaCoop habló con Luis Castillo, presidente de la Federación de Cooperativas provincial FECESCOR, sobre el congelamiento tarifario del Plan de Convergencia y la difícil situación de las Cooperativas. En esta entrevista, el dirigente analiza el nuevo escenario para el sector cooperativo ante la aplicación de este plan, que para él inició una adecuación de la política de subsidios a los servicios públicos en el sector eléctrico y donde podría abrirse la discusión sobre el acceso de las cooperativas a comprar la energía en el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista), vedado para el sector a pesar de que brinda servicio en el 80% del territorio provincial y en gran parte de la Argentina. También plantea la urgente necesidad de aplicación del Fondo Compensador –“al que contribuimos sin obtener los beneficios” a nivel nacional-, como un cuestión de justicia ante las asimetrías tarifarias en las Cooperativas Eléctricas: la regla de una desigualdad del mercado eléctrico provincial que financiamos los usuarios.

AUDIO COMPLETO DE LA ENTREVISTA AQUÍ: Duración 14 minutos.
Ir a descargar

 

LuisCastillo-¿Qué dudas e inconvenientes plantea el plan de convergencia para las cooperativas pequeñas?
Bueno, el sector más complicado son las cooperativas pequeñas. Esto trae preocupación a las casi 2 10 cooperativas que operan en la provincia de Córdoba, porque el último aumento de tarifa que nos autorizó el ERSEP data de noviembre del año pasado y fueron aplicadas en marzo. Imagínese pasar hasta diciembre todo el periodo del año 2014 sin tarifa, teniendo en cuenta el aumento de los insumos del sector eléctrico, no es un tema menor… Pero bueno, como siempre, haremos el sacrificio necesario para acompañar este proceso de congelamiento tarifario dispuesto por el Plan Federal y al que ha adherido la provincia. Hoy nos estamos manejando con la posibilidad de los subsidios para la construcción de obras, que tienen un periodo muy corto para realizarlas. Los 100 millones de pesos que dispondría la nación o por el cual hemos firmado el convenio los tenemos que ejecutar a fines de septiembre para poder liberar algún otro importe hasta el 31 de diciembre, donde finaliza el acuerdo del plan federal.

-¿Se prevé para el próximo año aplicar un Plan de Convergencia Tarifaria como el de este año?
No se habló en la mesa de conversaciones, pero indudablemente yo estimo que este Plan surge como el principio de una política a nivel nacional para ir adecuando la política de subsidios a los servicios públicos. En ese marco seguramente va a haber nuevas disposiciones que tendremos que ver cómo nos vamos acomodando para que las cooperativas puedan seguir funcionando sin tarifas, lo que plantea una gran dificultad operativa… En esa readecuación tendremos que ir viendo cuáles son los recursos y de dónde van a provenir. A nosotros tampoco nos agrada el aumento tarifario, fundamentalmente por asimetrías que tenemos con la empresa provincial que son importantes. Esto se da porque nosotros vivimos en las localidades pequeñas donde la dispersión de usuarios no tiene absolutamente ninguna relación con las áreas que cubre EPEC; no somos acreedores de ningún tipo de subsidio o beneficio como sí lo tiene la empresa provincial. Entonces lo que nosotros pretendemos es que los usuarios que son socios del sector eléctrico cooperativo tengan las mismas condiciones que tiene los usuarios de las grandes empresas distribuidoras, ya sean privadas o provinciales como es EPEC.

-¿Las cooperativas van a poder en algún momento acceder al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para comprar electricidad? ¿Qué diferencias de costos está soportando el sector cooperativo respecto a EPEC?
Ese es un anhelo que hemos tenido siempre. Yo creo que a través de este Plan de Convergencia van a iniciarse negociaciones que posiblemente permitan buscar caminos alternativos para acceder a un mejor costo de la energía, que nosotros compramos a la empresa provincial y distribuimos en el interior pudiendo comprar en el Mercado mayorista. Para eso se ha constituido una mesa con el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio y la Secretaria de Energía en la cual la propuesta es ir conversando todos estos temas. Hay que recordar que las cooperativas tenemos disposiciones con normas de calidad al igual que otras distribuidoras, y en la situación actual, hay una imposibilidad total de que las cooperativas lo puedan cumplir sino planificamos en el mediano y largo plazo cómo vamos a llegar de manera conjunta, cuáles van a ser las condiciones en el marco de las políticas que establece el mercado, para que podamos ir adecuándonos sin que esto signifique poner en riesgo al sector cooperativo.

-¿Qué diferencias en el precio de KW hay entre las cooperativas y las distribuidoras que compran en el MEM?
Indudablemente que el valor del mercado mayorista es muy inferior al que nosotros pagamos, y esa es una discusión que tiene que ver también con el uso de las redes del transporte de la Provincia que no traslada a nosotros, con las líneas que las cooperativas por ahí viene sosteniendo hace muchos años y son de la propia empresa provincial… Siempre el sector cooperativo en la provincia ha distribuido como una dependiente directa de EPEC; digamos como una sucursal, a pesar de la independencia que tenemos en cuando a las administraciones de nuestras cooperativas. Luego de muchos años, hoy empiezan a haber reglas de juego que son distintas, entonces hay que empezar a barajar y repartir de nuevo en estas cuestiones, dentro de una provincia donde las cooperativas brindamos el servicio en el 80% del territorio provincial en las localidades más pequeñas. Estamos donde las grandes empresas no vienen y el Estado tampoco, entonces no podemos comprar una localidad como San Marcos Sierras con Córdoba, porque el costo de distribución que la cooperativa tiene es mucho más alto que el que tiene EPEC, debido a la dispersión que nosotros tenemos como únicos proveedores de energía eléctrica en zona rural. Es decir: donde tenemos un usuario cada dos kilómetros de línea, EPEC en 100 metros tiene 80 usuarios.

Yendo al tema de los fondos compensadores, evidentemente hay una dificultad para instalar la discusión sobre la aplicación de esta herramienta para terminar con las asimetrías tarifarias, ¿ayudaría que las cooperativas busquen aval de sus usuarios para instalar el tema e igualar las tarifas?
A ver, yo creo que hay que abrir una discusión en esta materia. Fundamentalmente entre los dirigentes, que tienen que convencerse de que hablar de un Fondo Compensador no es nada que perjudique a las Cooperativas, sino al contrario. Ese fondo además no sólo tiene que ser a nivel provincial, sino también a nivel nacional. No puede ser que un habitante en la Capital Federal pague un tercio de lo que paga un usuario en la localidad de usted por ejemplo. No puede ser que un jubilado de la empresa provincial tenga una tarifa social y en el interior no la haya, como si no tuviéramos necesidades ni jubilados. Estas son las cosas que hay que empezar a discutir para darle un marco de justicia. El hecho de que tengamos un mercado más chico, que no genera las condiciones que generan los mercados grandes, no puede ser motivo de que nuestros usuarios paguen una tarifa mucho más cara. Creo que hay que empezar a trabajar en ese orden.

-¿En esa toma de conciencia por parte de los dirigentes cooperativos sobre el Fondo Compensador el accionar de los usuarios puede servir?
Indudablemente que puede servir, en la medida que podamos llegar al usuario y que sepa que lo que estamos buscando es lo mejor para él. Por ahí te ponen en algunas situaciones que vamos para atrás con la lógica de la solidaridad, que es lo que sostiene el movimiento cooperativo, porque creemos que los más grandes van a poner en beneficio de los más chicos. En realidad eso es solidaridad, pero nosotros lo que estamos buscando son fondos compensadores donde todos los usuarios del sector eléctrico contribuyan para que las asimetrías tarifarias desaparezcan. Entonces el usuario de la ciudad de Rosario, de la ciudad de Córdoba pague lo mismo de lo que paga el usuario de la zona serrana por ejemplo.

-¿En qué instancias han planteado la necesidad de un Fondo Compensador y con qué se han encontrado frente a este planteo?
Fundamentalmente en el ERSEP, en reuniones con el gobernador De la Sota y lo estamos haciendo en la Secretaria de Energía. También lo hemos hecho conocer a nivel de la Secretaria de la Nación y lo estamos planteado en las Confederaciones, fundamentalmente en las Confederaciones de Cooperativas eléctricas a nivel nacional, porque la realidad que tiene Córdoba no es distinta a la realidad que tiene las otras provincias. De hecho por ley, hay un Fondo Compensador a nivel nacional, en el cual nosotros no tenemos ningún tipo de participación, pero al que contribuimos sin obtener los beneficios. Bueno… éstas son las cuestiones que tenemos que entrar a discutir, porque incluso en el contrato de concesión que tenemos las cooperativas en las provincias está establecido el Fondo Compensador… Creo que ya es hora de ponerlo en práctica.

-¿Y cuál es la postura de la federación nacional FACE, frente a esto? Porque en estos días en que se habló de la Convergencia Tarifaria y el “congelamiento de tarifas”, llamó la atención que solo FECESCOR hiciera planteos en este sentido…
Bueno nosotros con FACE venimos trabajando de manera conjunta y si bien lo del fondo compensador es una postura que viene sosteniendo FESESCOR, creo que a nivel de federaciones FACE está acompañando o ha comenzado a entender que no hay otra salida; que el fondo compensador es una necesidad que indudablemente se va a imponer por su propio peso, porque en caso contrario, mire, la vísera más sensible del ser humano es el bolsillo, y a ningún socio le gusta pagar servicios en los cuales la diferencia con su localidad vecina se vaya acrecentando. A eso hay que darle una solución y tiene que ver con una cuestión de justicia.