Qué es y para qué sirve la red FTTH que construirá la Coope

 

 

 

PLANO Red FTTHSan Marcos es la primera localidad de la región en desplegar una tecnología de este tipo. Se trata de una red de fibra óptica desde la cooperativa hasta cada hogar para la provisión de internet y otros servicios como telefonía, televisión y control de redes eléctricas. Su extensión es de 27,6 Km lineales: comprende toda la zona centro (Red troncal por calle Libertad) y toda La Banda Norte (troncal por San Martín) hasta el Cruce de la Federala, con sus ramificaciones por calles y callejones internos. La proyección de la obra es de un año y medio en dos etapas, y para su comienzo se espera la acreditación de un subsidio de Inaes ya aprobado. La ejecución y rendición del subsidio se hará con la fiscalización de la Sindicatura y una mesa del Consejo de Administración designada especialmente para garantizar la transparencia en la utilización de los fondos.

 

La construcción de la red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH por sus siglas en inglés) que la Coope hará en San Marcos tiene costo cero para los asociados y es producto de la gestión de un subsidio ya aprobado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). El presupuesto original abarca el total de la obra: una nueva infraestructura de provisión de internet más estable y con mayor capacidad de transmisión de datos, velocidades e  incorporación a futuro de nuevos servicios.

La tecnología FTTH es incipiente en nuestro país y en el mundo, y en la mayoría de las localidades que la han adoptado, la gestión es de Cooperativas de servicios. Esto se debe a que el costo de inversión es muy alto para la lógica de inversión privada, que busca el retorno de capital en el corto y mediano plazo como prioridad. Algunas de las experiencias cercanas en la construcción de este tipo de infraestructuras son las de Morteros, Colonia Caroya y Río III (Córdoba), y Masa (Pcia. de Bs As).

Cómo es el proyecto en San Marcos

El inicio de obra depende del subsidio, ya aprobado: se estima que será antes de las próximas elecciones. El presupuesto original elaborado en 2015 cubre la totalidad de la construcción de la red: mano de obra, materiales para la infraestructura y las herramientas principales, fusionadora de fibra, más de 100 postes, la totalidad del cable de fibra troncal y de distribución, y todo el equipamiento de alimentación de la cooperativa. La Primera etapa (Zona Centro) llevará un año de trabajo. La 2º etapa, medio año más (véase mapa).

Una vez cerrada cada etapa, la Cooperativa podrá ofrecer el servicio de internet por medio de fibra óptica a cada hogar, con holgada capacidad de responder a la demanda actual y al crecimiento de las conexiones, y de incorporar más prestaciones. La operatoria para la conexión a la red es similar a la actual en Velocoop: se reemplazan los antiguos Modems por nuevos de Fibra Óptica, y la complejidad para la instalación en los hogares en las redes de FTTH no difiere de la actual.

Proyección de la Red más allá de la provisión de Internet

La red está planificada para cerrar el anillo hasta los Sauces en un futuro. Pero además de cumplir el objetivo de brindar una mejor internet, acorde con el crecimiento de la demanda y de las pautas de navegación que impone la Red de Redes, San Marcos contará con una infraestructura para sumar más servicios a futuro y, muy importante, para la gestión telemática de las Redes Eléctricas: una adaptación de mediano plazo que ya impuso el Ersep (Ente regulador de los servicios públicos) a las distribuidoras eléctricas de la provincia, con el fin de cumplir con normas de calidad para los usuarios. Terminada la obra, la Cooperativa podrá ofrecer internet por fibra a cada hogar, además de incorporar paulatinamente telefonía, televisión, y monitoreo y gestión de las redes eléctricas cumpliendo con las normas de calidad que manda el Ersep. En cuanto a la variedad de servicios que posibilita la red, incluyen: la IPTV (televisión por internet), telefonía fija y móvil, gestión de redes eléctricas, videovigilancia, cartelería inteligente… Las cooperativas que ya operan de esta manera ofrecen paquetes que pueden implicar un ahorro de entre 15 y 25 % si se compara con cada servicio contratado individualmente.